Para Félix (Thuraya)

2.288 1
 #1
Escrito   0  0  
Hola.

Angelg y yo nos hemos quedado sorprendidos esta tarde al ver en qué condiciones funciona el sistema Thuraya (satélite GEO y no LEO, potencia de transmisión en el rango de GSM...).

A pesar del gran tamaño de la antena que porta el satélite, ¿cómo es posible que una señal tan débil (2W - Debes estar logueado para poder ver los enlaces.) pueda ser captada correctamente en la órbita geoestacionaria?

¿Tan robusta es la modulación QPSK de Thuraya frente a la del GSM (que es gaussian no_sé_qué, ya no macuerdo)? ¿Cuál es la diferencia entre la QPSK y la del GSM? Creía que eran bastante parecidas.

Saludos.
 #2
Escrito   0  0  
Bien, efectivamente QPSK es muy robusto. Esta modulación se emplea también en DVB donde es muy importante que el BER sea bajo.

Realmente los requerimientos para una comunicación vocal no son muy elevados (cada canal del Thuraya son 46,8 Khz). Hay mucha redundancia comparado a GSM. Esto es totalmente lógico para mantener un BER razonable.

También la frecuencia es más elevada (1,6 Ghz), banda L. Y el medio de propagación es ideal, el aire, en línea recta. Si quitamos la posible influencia de las manchas solares y sus correspondientes tormentas, nada impide la propagación de una señal aunque sea débil. Para mitigar el efecto de esto y de las condiciones atmosféricas Thuraya dice que existe un márgen de 10 db, suficiente.

El misterio está en la antena del satélite. Aparte de su tamaño, que es importante, esta antena, dicho muy sencillo, es capaz de focalizar el haz en el punto donde esté el móvil. De hecho es capaz de crear hasta 300 focos distintos puesto que debe servir a distintos usuarios dispersos en un área muy extensa. ¿Qué significa esto? Pues que en la práctica es como si el haz (muy estrecho) estuviera directamente apuntando a un área muy pequeña. Es decir que es capaz de "apuntar" y como consecuencia la ganancia de la antena es muy elevada y se pueden usar potencias muy modestas (2 W). Se podría considerar un enlace punto a punto para entendernos aunque sea muy bruta la comparación.

En GSM también se usa este sistema, son las "smart antennas" que "buscan" al usuario. Es como si "giramos" la antena virtualmente y el haz lo estrechamos. Eso significa incrementar la ganancia

Ese es el misterio. Siempre se cumple que es mejor una buena antena que mucha potencia. Además la ganancia pasiva de una buena antena es mucho mejor que la ganancia activa; una antena no introduce ruido algo importantísimo cuando la señal es muy débil como es el caso.

Por otra parte los satélites geoestacionarios no usan elevadísimas potencias. Fijaros que los usados en televisión digital (que son los más potentes) usan entre 50 y 150 W por transpondedor y su ancho de banda ronda entre 27 y 36 Mhz. Y eso en banda K, en banda C las potencias son más modestas y el haz más extenso por lo que necesitan antenas de más diámetro. Es decir cuanta más área cubran el PIRE es menor. P. ej. los 5 transpondedores de televisión de difusión directa de Hispasat 1A/1B, están muy focalizados sobre la península y por eso se captan sin problemas con 25 - 30 cm de parábola o con un panel de 40 cm (para TV). Eso sí en la Europa continental su recepción es problemática. En cambio los transpondedores asignados al servicio fijo del mismo satélite exigen 60 cm, su haz es más ancho y se captan sin problemas en Europa. Otro ejemplo son los satélites GPS cuya potencia es muy reducida pero su haz muy ancho.

Saludetes!

Félix
Volver a Moderado